Hugo del Río y el arpa en la historia: un viaje musical a través de los siglos
El arpa ha dejado una huella significativa en la música latinoamericana desde la llegada de los conquistadores en el siglo XVI. Su evolución, inmersa en contextos sociales y culturales únicos, ha influido en la música regional, desde las misiones jesuíticas hasta las colaboraciones contemporáneas.
Este artículo explora su evolución y su impacto en la folclore argentino, destacando figuras clave como Hugo del Río y su contribución a la música sudamericana.
Edad de la Conquista: Conquista y Colonización (1516–1809)
*La Conquista: este período marca la llegada de los conquistadores y las primeras fundaciones, así como el ingreso de instrumentos musicales como el arpa, que antes no existían en Latinoamérica. La influencia musical procedente de España fue crucial en esta etapa.
*Las Misiones Jesuíticas (1604–1750): se destacaron por su combinación sociológica y cultural. Además, fomentaron el arte y la música durante más de un siglo en el territorio argentino.
*El Siglo XVIII: anticipando la Revolución de Mayo (1810), se vivió un auge en la creación de teatros y salas, que sería fundamental para la música popular.
Siglo XIX: Edad de los Precursores
*La Emancipación (1810–1820): La Revolución de Mayo mantuvo vivas las tradiciones musicales españolas, particularmente en la música popular.
*La Época de Rivadavia (1820–1829): este período se caracterizó por el deseo de emular las corrientes progresistas europeas y una búsqueda de superación en la educación artística.
*La Época de Rosas (1829–1880): un tiempo complejo donde cohabitan lo “primario” y lo “cultural”, dando lugar a figuras representativas que influirían en movimientos futuros.
*La Generación del 80: se vivieron momentos de cambio entre 1860 y 1880, donde había una marcada ambivalencia entre estilos autóctonos y técnicas universalizadas que definirían la música argentina actual.
El arpa en el siglo XX: Los Trovadores Sudamericanos
Uno de los hitos más destacados en la carrera de Hugo del Río es su participación con "Los Trovadores Sudamericanos", un grupo esencial para la difusión de la música folclórica. Este conjunto no solo destacó por su talento, sino también por su compromiso con la cultura latinoamericana, lo que permitió a Hugo explorar diversas corrientes musicales y colaborar con artistas reconocidos, lo que alentó a enriquecer su estilo.
Conciertos y colaboraciones
Hugo del Río ha llevado su arte a escenarios internacionales, participando en eventos destacados como su actuación en Puerto Rico, donde colaboró con arpistas célebres como Genaro Ramírez y Juan Carlos Melgarejo. Estas interacciones han enriquecido su repertorio y fomentado un intercambio cultural vital para la apreciación del arpa en la región.
Discografía y proyectos musicales
La obra de Hugo del Río está disponible en plataformas digitales como Spotify, lo que permite que su música llegue a un público más amplio. Temas como "Baion Al Amor", "Pensando En Ti" y "Mi Arpa Y Yo" se destacan por fusionar ritmos tradicionales con influencias contemporáneas; cada composición cuenta una historia que transporta al oyente a un viaje sonoro emotivo.
Hugo del Río además de ser un destacado arpista, es embajador de la música sudamericana. Su dedicación a la tradición, junto a su prolífica producción musical, lo posicionan como una figura fundamental en el folclore argentino.
Un dúo que une corazones
El dúo folclórico formado por Hugo del Río y Liliana "La Calandria" es conocido por su capacidad para evocar los paisajes y la rica cultura del litoral argentino. Su discografía incluye el álbum "Patria Argentina" (2005), que presenta canciones emblemáticas como "Misionerita" y "Canto a Misiones".
Liliana suele presentar a Hugo frecuentemente en sus grabaciones, aportando juntos a la celebración del folclore argentino. Cada nota que interpretan continúa un legado musical que resuena en la identidad cultural de Argentina, mostrando que el arpa sigue siendo un símbolo vital de la expresión artística en la región.
*Colaboración del periodista Guillermo Sammartino, director de Gds Radio. Nota con derechos de autor.
Comentarios
Publicar un comentario