Entrevista a Pedro C. von Eyken: "Yo sólo volvería a Cuba cuando fuera la que soñó su prócer máximo, José Martí"



Pedro von Eyken es diplomático de carrera, licenciado y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Nació en Buenos Aires el 1° de noviembre de 1957. Es casado y tiene una hija. Habla inglés, alemán y portugués.

Su libro Testigo de una revolución traicionada, de Editorial Dunken está basado en su tesis que se titula "La Revolución Cubana 50 años después. Impacto de los factores externos e internos en la grave crisis económica y social de Cuba en 2009".

Ingresó por concurso público a la carrera diplomática y egresó del ISEN en 1983. En la Cancillería Argentina, entre otras oficinas, cumplió funciones en las áreas de América del Sur, Asuntos Nucleares y Espaciales, Apoyo al Comercio Internacional, Asuntos Consulares, Europa Comunitaria y África Subsahariana.

En el exterior se desempeñó en el consulado general en Hamburgo y en las embajadas en Alemania, Cuba y Finlandia. Fue embajador en Haití de 2017 a 2019. Es miembro de la Association for the Study of the Cuban Economy (ASCE), con sede en Miami. También, es columnista en temas internacionales en el diario La Prensa de Buenos Aires y en publicaciones de países vecinos. Actualmente, es socio del Rotary Club Río de la Plata y suele ser entrevistado por temas sobre política internacional.

En esta oportunidad hablaremos de su libro Testigo de una revolución traicionada, obra que revela la voluntad de Pedro von Eyken de dejar su testimonio en primera persona de la grave crisis social y económica que observó durante su estadía en la República de Cuba entre 2006 y 2009. El autor conoció ampliamente la isla de extremo a extremo y la Isla de la Juventud, y conversó con numerosos cubanos de a pie.



Basado en su tesis doctoral en Ciencias Políticas, defendida en 2021 ante la Universidad Católica Argentina, este ensayo sobresale por ser mucho más breve que la tesis y poseer una lectura menos académica, más dinámica y amena, destinada a un público más amplio. Los datos y la situación de la isla en 2009 fueron actualizados hasta fines de 2021.

Testigo de una revolución traicionada sostiene una hipótesis que contradice la tesis más difundida sobre Cuba, según la cual el embargo estadounidense es el causante de todos los males de la isla. El autor muestra de qué manera las políticas económicas dirigistas y contradictorias de Fidel Castro durante cinco décadas, unidas a su enfrentamiento permanente y obsesivo con Estados Unidos, han transformando a Cuba en lo que es hoy.

El material reunido y los testimonios en primera persona dan cuenta del lado humano de Pedro von Eyken y de su compromiso con la sociedad cubana, que el autor separa de un gobierno que nunca fue refrendado libremente. Se muestra crítico de una revolución que despertó amplias expectativas de transformación en Cuba y en el mundo, pero que traicionó pronto sus ideales originales, instalando un sistema opresivo que empeoró gravemente la situación económica y social que existía en enero de 1959.

En primera persona, el autor responde a las siguientes preguntas:

S: Luego de la experiencia que ha tenido de vivir en Cuba por tres años. ¿Piensa que ese país ha cambiado para mejor o para peor? 

P: Para mucho peor. Los principales indicadores de la isla en 2009, cuando me fui de Cuba y la revolución había cumplido 50 años, es decir, los económicos, sociales, educativos y de salud, eran muy inferiores a los del 31 de diciembre de 1958. Es una pregunta difícil de responder en pocas líneas. Lo mío es testimonial, recorrí la isla entera, hablé con muchos cubanos de todas las edades. Hablo y escribo por lo que ví y escuché yo mismo de los cubanos y lo hago en primera persona.

S: Si tuviera que definir Cuba en pocas palabras, ¿qué diría?

P: Que es un país hermoso, con gente maravillosa, que debió padecer durante 63 años una dictadura totalitaria feroz que traicionó en pocos años los motivos declamados que llevaron a los Castro y su gente al poder, que eran sacar a Fulgencio Batista del poder y mejorar la condición de vida de los cubanos.

S: ¿Por qué se cree que los defensores no cubanos de la revolución lo hacen desde afuera sin haber estado jamás en Cuba?

P: Por militancia y ceguera políticas. La enorme mayoría de quienes hablan de Cuba y su sistema desde 1961 (cuando Fidel Castro adhirió públicamente al marxismo-leninismo, luego de engañar durante varios años a su pueblo), hablan desde afuera, sin haberla conocido. Haber pasado diez o quince días en La Habana Vieja, conocer las maravillosas playas cubanas e inclinarse ante el monumento al Che Guevara en Santa Clara, no es conocer Cuba. Repetir como loros la propaganda oficial sobre los logros en salud y educación de la isla, en 2009, basados más en el buen marketing oficial que en la realidad, sólo se explica por motivos políticos. Casi ninguno de los analistas, docentes e investigadores que habla de esos logros, defendiéndolos con ardor, ha vivido en la isla como viven los cubanos.

S: ¿Le gustaría volver a Cuba y seguir escribiendo sobre el mismo tema?

P: Yo sólo volvería a Cuba cuando fuera la que soñó su prócer máximo, José Martí: una Cuba con libertad hacia afuera, como país soberano, pero también hacia dentro, la libertad de sus ciudadanos. Eso ahora no es posible. Por otro lado, dudo mucho que después de este libro me den la visa de turista.

S: ¿Por qué eligió Cuba para su tesis?

P: Quería hacer una tesis testimonial, a partir de algo que hubiera conocido personalmente. Fíjese que antes, entre 1989 y 1990, en mi primer destino en Alemania, fui testigo de hechos trascendentales de la historia del siglo XX, como la caída del Muro de Berlín y la reunificación alemana. ¡Vaya si tenía tema para escribir! Pero nada me impactó más, en mis casi 38 años de carrera diplomática, que las mentiras de la revolución cubana traducidas en la gravísima crisis económica y social de la isla entre 2006 y 2009. Por eso elegí Cuba y lo primero que comprobé es que el embargo norteamericano no es la causa única de su fracaso. Las causas son internas y su único “bloqueo” es interno.

S: Con respecto a libro y la edición, ¿en qué lugares ha sido presentado?

P: El libro “Testigo de una revolución traicionada” fue presentado en la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en mayo último, no muy lejos del stand de Cuba. Además, se consigue en las grandes librerías, en la plataforma de Mercado Libre y en versión e-book de Amazon. Lo presenté y sigo difundiéndolo en Buenos Aires y el interior del país, en charlas presenciales, radiales y televisivas. Tengo una excelente editora y correctora, Stella Roque, que es además mi ángel de la guarda literario. Sin ella, el libro no sería lo que es

S: ¿Qué tipo de lectura es de su preferencia?

P: Me gusta la historia, las relaciones internacionales, la filosofía política y las buenas ficciones. Cuando viajo al exterior, por placer o antes también por trabajo, me gusta leer antes sobre la historia del país.

S: ¿Qué autores son de su agrado?

P: La lista por autores sería muy extensa. Leo fundamentalmente en castellano, pero, si tengo   ocasión, también en portugués, inglés y alemán. Argentinos y extranjeros

S: ¿Cómo ve la literatura en nuestro país?

P: Puedo decir que veo mucha gente en las librerías, que compran de todo. Se lee, seguramente, mucho en e-book, pero también en libro papel, que es el que prefiero. Eso y mi recorrida por la última Feria Internacional de Buenos Aires, creo que habla de un país que lee mucho y de todo.

S: Algo que desee comunicarles a los lectores…

P: Me gusta desmitificar, atacar mitos. Siempre di charlas sobre la realidad de la carrera y la actividad diplomática, que poca gente conoce. Sé que ello, en mi libro sobre Cuba, me convierte para muchos en una persona políticamente incorrecta. Como único epígrafe de mi libro (cuyo título ya suena controvertido) elegí una frase de Aristóteles: “Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”. Traducido para el gran público, quiere decir que entre la ideología de lo que debió ser (1959) y la realidad tangible de lo que es (2022), me quedo con esta última. Lo otro son ficciones. Cuba tiene ficciones magníficas, sobre todo anteriores a la revolución o de gente que puede escribir en libertad en el exterior. Son contados los autores cubanos que viven en la isla, cuyas ficciones me atrapan.



Quien quiera el libro completo tiene que escribir a librosdepapel2019@gmail.com

También están disponibles estas opciones:

 -Muestra animada: https://online.pubhtml5.com/bqcj/ljhe/

-Enlace para Amazon:

https://www.amazon.com/-/es/Pedro-von-Eyken/dp/9878519481

-Tienda en Mercado Libre.

-Librería Libros de Papel en Instagram @librerialibrosdepapel o por correo

librosdepapel2019@gmail.com

- Librerías Yenny – El Ateneo y también en Cúspide.

 


© Nota de Silvia Vázquez originada en "Las musas despiertas"

 

 

 

Comentarios

Entradas populares