"Yo soy un pibe de barrio..."
Rolando Martiñá es escritor, pero además es docente, licenciado en psicología clínica y educacional, con un posgrado en Orientación Familiar. Colaborador en el Programa Nacional de Convivencia Escolar, Ministerio de Educación de la Nación, 2004/2011, Terapeuta, capacitador docente, columnista de www.educared.org.ar/entrepadres. Coordinador de grupos de reflexión y autor de publicaciones, como La paciente impaciente (Del NuevoExtremo, 2009); Escuela y familia: una alianza necesaria (Troquel, 2003), La comunicación con los padres (Troquel, 2007), entre otras.
Como él mismo dijo: "Yo soy un pibe de barrio..., creo
que esta es la mejor manera de describirme. Soy un hombre sencillo, que no
pertenezco a ninguna cofradía cerrada. Y como siempre digo: no quiero ser
literato, ¡quiero ser escritor!, y creo que ¡ya lo soy!”
Publicó en 2018 su novela “ Fin de siglo” que llegó a mis
manos con una dedicatoria especial.
Ya lo ha hecho antes, incursiona sobre el amor. El libro se divide en tres momentos: el viaje, los laberintos y los destinos. Todo esto es una excusa para hablar también de la pasión por la vida. La trama principal arranca con dos amigos entrañables que deciden festejar sus primeros cincuenta años de vida juntos y emprender un viaje a París. Allí se suma el Mundial de Fútbol de Francia 1998 y durante el viaje los planes van cambiando a fuerza de una serie de inesperadas, extrañas y desafiantes situaciones.
La idea principal de esta nota es una especie de homenaje a este escritor prolífico, quien muchos de nosotros no conocíamos y que vale la pena leer. Cuando me adentré en la novela, sentí una especie de curiosidad especial, que me impedía dejarla de lado para continuar con la lectura en otro momento y necesitaba seguir dando vuelta las páginas para saber qué sucedería en la siguiente. El “Pibe de barrio”, según su propia descripción, amiguero, amante del cine, la música (tocaba el piano) y por supuesto la literatura, nos respondió:
S: ¿Quién es su escritor favorito?
R: Jorge Luis Borges.
S: ¿Su libro preferido?
R: “El día que Nietzsche lloró”, de I. Yalom (*).
S: Un libro que lo lleva a la infancia.
R: “La vuelta al mundo en ochenta días”, J. Verne.
S: Hay algún lugar donde se sienta muy cómodo escribiendo?
R: En mi escritorio, en mi casa, en silencio y de ser posible, en soledad.
S: Una frase que diga o piense a diario.
R: “No te quejes, todo podría haber sido peor”.
S: ¿Cuál fue su sueño de niño?
S: Un personaje (escritor/psicoanalista, quien sea) con quien
le gustaría sentarse a charlar.
S: ¿Cuánto tiempo llevó escribir "Fin de siglo"?
S: Los personajes de la novela, a pesar de su miedo al avión han viajado para el festejo de los 50 años. ¿Cómo lograron perder el miedo? ¿o no lo perdieron? En ese caso, ¿la terapia es útil?
S: ¿Cuál es el tema más frecuente que se trata actualmente en
las terapias?
S: ¿Qué significa para usted la familia?
S: El escritor Martiñá, ¿cómo describe el amor?
S: ¿Tiene algún libro en mente para escribir?
S: ¿Qué le diría a quien comienza a escribir actualmente?
Notas de la redacción:
* “croce e delizia”… (cruce y deleite).
* Irvin David Yalom es catedrático de psiquiatría en la
Universidad Stanford y psicoterapeuta. Ha escrito, además, numerosos ensayos y
novelas
© Por Silvia Vázquez, revista literaria online "Las Musas Despiertas".
Comentarios
Publicar un comentario