Entrevista a José Carlos Vara Mata: “He sido y soy un gran lector”

José Carlos Vara Mata (Madrid, 1982) es escritor y analista de datos con una amplia trayectoria en el ámbito financiero, tecnológico y educativo. Ha compaginado su carrera profesional con una intensa actividad literaria, publicando tanto obras divulgativas como de ficción. 

Autor de más de veinte libros, su producción abarca desde manuales de economía accesible para todos los públicos hasta cuentos infantiles y novelas históricas. Su estilo se caracteriza por la claridad expositiva y la capacidad de transformar conceptos complejos en narraciones cercanas y sugerentes. Participa activamente en proyectos de voluntariado educativo y de divulgación financiera. Cultiva géneros tan diversos como el ensayo, la narrativa breve y la novela, con especial interés en la memoria histórica y las grandes epopeyas humanas. Su obra busca siempre unir el rigor del análisis con la sensibilidad literaria, acercando el conocimiento y la emoción a lectores de todas las edades. 

Algunas de sus obras: El hijo de Roma, El auriga de los dioses, Finanzas básicas para todos, Pelayo, el primer rey, Gónzalo Fernández de Córdoba: El Gran Capitán: La Forja de un Héroe; Fauna de Oficina: Retrato Irónico de la Jungla Laboral; El Cid, espada, entre otros.



José ha participado en el último concurso “Escribir en libertad” y ha obtenido el segundo premio en poesía, con su trabajo Romance de la madre y el agua que comparto aquí:


Romance de la madre y el agua

 

Mi madre lloró en el río

cuando la luna temblaba,

y el viento trajo un suspiro

de cuna rota y sin nana.

La noche cerró sus ojos

y las estrellas callaban,

mientras un pez de silencio

surcó la piel de su alma.

“No temas, hijo de sombra,

mi corazón no te falla.

Aunque no llegues al mundo,

yo te daré luz y casa”.

Hundió los dedos al fondo,

sacó una perla rosada,

y el río, madre y espejo,

le devolvió su esperanza.

Desde entonces, cada agosto,

la luna baja a su espalda

y un niño de agua y luceros

le canta desde la playa.


S: Me encanta este tipo de rima. Me recuerda a Lorca, a Machado… Por eso me contacté con él, un prolífico escritor español, que cuenta algo de sus intereses... Veinte libros es mucho, ¿verdad? Cuál de ellos te ha dado más trabajo escribir?

J: Sí, la verdad que son unos cuantos. Si tuviera que hacer balance de cual de todos me costó más, diría que el primero. El hijo de Roma, por todo lo que, ya no sólo la parte de documentación que es una sección de la preparación de libro muy importante, sino por ser el que rompió el hielo de mandar mis escritos a editoriales y dar a conocer mi obra.



S: ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura?

J: Llevo escribiendo desde los 15 años. He sido y soy un gran lector y desde muy joven escribía mis historias y les daba forma.

S: ¿Con qué autores te identificás?

J: Ya que me gusta escribir novela histórica, para mí un referente con el que me identifico es con Arturo Pérez Reverte. En cuanto a la poesía yo no me identifico con ningún escritor, pero la gente me dice que tengo un aire a Machado y a Lorca, ¡dos grandes genios! Ojalá tuviera la décima parte del talento que tenían ellos.

S: ¿Qué autor te remite a tu infancia y por qué?

J: Tolkien, sin duda alguna, descubrí su universo en mi infancia y me abrió un mundo de fantasía infinito.

S: ¿Cómo podés compatibilizar las letras con lo financiero?

J: En el fondo es fácil, una cosa lleva a la otra, desde hace años soy divulgador financiero en la Asociación Española de la Banca y he escrito varios manuales de Finanzas para no financieros e iniciados y de ahí la fusión de los dos mundos.

S: ¿Cómo promocionás tus obras?

J: Redes sociales, nada más estoy a la búsqueda de una editorial que me ayude en ese sentido. Pero utilizo redes Sociales y hago yo mismo toda la promoción, con sus aciertos y sus fallos.

S: ¿En tu lugar de residencia, cómo es la difusión de la literatura?

J: Muy grande, desde pequeño mis padres han sido grandes lectores. Mi mujer es una muy buena lectora y a nuestra hija parece que le gusta leer, tiene dos años y siempre tiene un libro en las manos. Tanto en Madrid como en Alcobendas se fomenta la lectura con clubes de lectura, talleres y charlas en colegios e institutos

S: ¿Podés describir tu rutina de escritura o tus hábitos?

J: Para mí lo importante es estar tranquilo y en silencio, escribo en cualquier momento del día, pero durante la noche es cuando soy especialmente más creativo, me gusta encerrarme en mi despacho, con poca luz, sólo la luz de un flexo y empezar a dar forma a la historia, poco a poco. En escribir algo, teniendo la documentación no suelo tardar mucho. Te puedo llegar a hacer uno o dos capítulos en una hora, donde soy muy quisquilloso es una vez terminada la obra. La suelo dejar reposar una semana y trabajo en otros proyectos, a la semana empiezo el periodo de revisión donde me marco revisar la obra durante dos horas al día y ese proceso de revisión me puede llevar desde un mes a un año, hasta que no queda la obra tal y como yo quiero no paro.

S: ¿Tenés algún hobbie?

J: Sí, me encanta el deporte, de hecho practico, tiro con arco y me gusta el cine y estar con mi familia.

S: Respondé con una sola palabra. 

S: ¿Un lugar donde te sentís inspirado para escribir?

J: Casa.

S: ¿Una frase que repetís a menudo?

J: “Se puede ser feo, pero feo y desagradable ya es abusar”.

S: ¿Una palabra que no te gusta escuchar?

J: Mentira...

S: ¿Una cita de algún libro (en este caso te permitimos más de una palabra)?

J: “No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad”. Es Del amor y otros demonios, de Gabriel García Márquez.

S: Por último, ¿una sugerencia a quien comienza a escribir y dónde podemos conseguir tus libros?

J: En primer lugar, mi sugerencia sería que empiecen, uno no es escritor por publicar, es escritor por escribir, que escriban y saquen todo lo que tienen dentro. Que no se dejen influenciar por miedos y por el ruido de fuera. En cuanto a conseguir mis obras, todas las obras que tengo publicadas se pueden encontrar en Amazon y dos de ellas en Editorial, El hijo de Roma, de Ibera Ediciones y El auriga de los Dioses en autografía. Estas dos obras además de estar en la editorial se pueden comprar en la web de la casa de libro.





© Nota con derechos de autor de la periodista y escritora Silvia Vázquez.



Comentarios

Entradas populares